 |
 |
 |
|
Información sobre la convocatoria |
|
· Programa: Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental
|
· Subdivisión: Proyectos de I+D. Subprograma de Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las CCAA.
|
· Fecha de inicio: 2012-03-02
|
· Fecha de fin: 28/07/2017
|
· Descripción: Proyectos de I+D, dentro del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las CCAA. PLAZO DE SOLICITUD DESDE EL 2 DE MARZO DE 2012 HASTA EL 31 DE MARZO DE 2012, AMBOS INCLUIDOS.
|
· Tipo de Proyecto:
- Proyecto de I+D+I
|
· Beneficiarios:
- Centros Públicos de Investigación Agraria y Alimentaria dependientes del INIA y de las CCAA
|
· Subvención máxima a centros públicos: 100 % del coste total del proyecto.
|
· Duración máxima del proyecto: 3 Años
|
· Líneas prioritarias:
- 1.1.Biotecnología y mejora genética para la obtención de nuevas variedades de frutales
- 1.2. Biotecnología y mejora genética forestal. Variabilidad genética y gestión forestal.
- 1.3. Biotecnología y mejora genética de otros cultivos, en especial de hortícolas y leguminosas grano
- 1.4. Mejora genética de especies ganaderas y especies acuícolas
- 1.5. Mejora de los sistemas de producción agrícola y forestal. Producción agraria en zonas áridas
- 1.6. Ahorro energético y de insumos particularmente en horticultura intensiva
- 1.7. Sistemas de producción y alimentación intensiva de especies ganaderas y acuícolas
- 1.8 Mejora de los sistemas de ganadería extensiva.
- 1.9. Desarrollo de estrategias para mejorar el bienestar animal
- 1.10 Nuevas especies agroalimentarias de interés socioeconómico, incluidas las de uso no alimentario.
- 1.11. Nuevos métodos rápidos de diagnóstico para la identificación de organismos perjudiciales y para fines de cuarentena de saneamiento y de certificación. Biología y ecología de plagas, enfermedades y malas hierbas en sistemas agrícolas y forestales, epidemiología de enfermedades y vectores, desarrollo de modelos predictivos. Control integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas
- 1.12. Desarrollo de métodos de diagnóstico, tratamiento, control integral y prevención de enfermedades infectocontagiosas de los animales, de importancia actual y/o potencial
- 1.13 Caracterización y valoración de materias primas, productos y subproductos forestales.
- 1.14 Mejora en la toma de decisiones. Análisis de los agentes y condicionantes socioeconómicos de la cadena agroalimentaria. Valoración socioeconómica de nuevos productos y procesos
- 2.1 Utilización de secuencias génicas responsable de caracteres de calidad.
- 2.2 Optimización de actividades microbianas de interés para la industria agroalimentaria
- 2.3. Diseño, optimización y validación de procesos de elaboración, transformación, postcosecha y conservación de alimentos.Productos de IV y V Gama
- 2.4. Desarrollo de nuevos alimentos nutricionales y funcionales.
- 2.5 Efectos de las condiciones del procesado de alimentos sobre la supervivencia de patógenos que afecten a su seguridad alimentaria.
- 2.6. Desarrollo de técnicas para la determinación del origen, trazabilidad y autenticidad de los alimentos y su control sanitario. Identificación de residuos en la industria agroalimentaria
- 2.7 Análisis de la competitividad en los mercados de la industria agroalimentaria
- 3.1 Desarrollo de procesos de valorización de los subproductos y residuos agroalimentarios. Aprovechamiento energético de los mismos.
- 3.2. Disminución del impacto ambiental de los sistemas de producción y transformación agroalimentaria
- 3.3 Estrategias para la protección y restauración del suelo: reducción de la erosión y la degradación.
- 3.4. Herramientas de gestión silvopastoral.
- 3.5 Estrategias del manejo y uso eficiente del agua en el sector agroalimentario. Análisis de los aspectos económicos ligados al factor agua y su mercado
- 3.6 Mejora de la gestión sostenible y multifuncional de los sistemas forestales y de los agroecosistemas.
- 3.7 Desarrollo de sistemas de producción ecológica e integrada, y mejora de los sistemas de producción adaptados a condiciones locales o regionales.
- 3.8 Caracterización y normalización de productos ecológicos, y de variedades locales
- 3.9 Desarrollo de sistemas de prevención y lucha integrada contra los incendios. Regeneración del suelo y de la masa forestal.
- 3.10 Modelos de simulación de producciones agrarias. Técnicas de adaptación y mitigación del cambio climático.
- 3.11 Análisis de los aspectos socioeconómicos relativos a competitividad, gestión empresarial, política agraria, desarrollo rural, mercados y consumo
|
|
|
|
| |
 |
 |
 |
|