Amara Santisteban Serrano, Carmen Soler Zamora, Ana Martínez San Juan y Yolanda Turégano Carrasco son cuatro jóvenes investigadoras que, en los albores de su carrera científica, han hecho historia en el Maratón científico que organiza el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al ser la primera vez que cuatro mujeres obtienen el reconocimiento a las mejores presentaciones en las dos categorías que se convocan en esta actividad de divulgación científica.
Con su comunicación ‘Fighter Fungi: El papel de las micorrizas en la recuperación de zonas afectadas por incendios de alta severidad’, Amara Santisteban conseguía el primer premio en la categoría Mejor Presentación Pre-Doctoral.
En total han sido 32 las comunicaciones que se han presentado en esta edición del Maratón de las que 19 han sido defendidas por jóvenes investigadores. El cambio climático, la genómica y la evolución, la filogenia y la biogeografía, estudios e investigaciones sobre líquenes, Myxomycetes y amebas, las enfermedades que provocan en la biodiversidad especies invasoras y la divulgación científica han sido las grandes áreas presentadas con una duración de 7 minutos por comunicación.
Amara Santiesteban Serrano se graduó en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid en 2019. Fue durante la carrera donde empezó a desarrollar interés por la botánica, dedicando su Trabajo de Fin de Grado al estudio de la flora del Teide y su relación histórica con el naturalista Alexander von Humboldt.
Posteriormente, apostó por cursar el Máster Universitario en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación (UIMP-CSIC), donde siguió profundizando en este tema con su Trabajo de Fin de Máster. Tras acabar, fue contratada como técnico en el proyecto LUCAS de EUROSTAT, experiencia que le allanó el camino para el proyecto de tesis en el que está trabajando actualmente en el INIA-CSIC con un contrato predoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Su comunicación ‘Fighter Fungi: El papel de las micorrizas en la recuperación de zonas afectadas por incendios de alta severidad’, de la que son coautoras Cristina Aponte (INIA-CSIC y Ana Rincón (ICA-CSIC) la resume así: "Los incendios forestales llevan siendo grandes modificadores del paisaje desde la colonización de las plantas del medio terrestre. Sin embargo, durante las últimas décadas, se están registrando aumentos sin precedentes en su frecuencia, magnitud y duración, todo ello agravado por el cambio climático. Estos incendios de alta severidad no solo afectan a la vida sobre la superficie, sino que causan importantes modificaciones en las propiedades del suelo. Uno de los componentes clave son las micorrizas u hongos micorrícicos, organismos esenciales para la supervivencia de alrededor del 95% de las plantas del mundo debido a las relaciones simbióticas que establecen con las raíces. Proporcionan nutrientes, protegen frente a patógenos y al estrés hídrico e intervienen en la interconexión de los bosques, pero desconocemos los efectos de los incendios forestales sobre estas comunidades de hongos".
Este proyecto pretende despejar algunas de estas incógnitas a través de cuatro objetivos: el primero, entender los efectos de los incendios de alta severidad sobre las comunidades de micorrizas y sobre la interconexión de la red micorrícica segundo objetivo, discernir entre los efectos post-incendio sobre las propiedades bióticas y abióticas del suelo para la regeneración del bosque como tercer propósito, para, finalmente, desentrañar los mecanismos de recuperación de estas comunidades en zonas dañadas por incendios de alta severidad.
Fuente: Noticias del Real Jardín Botánico
Más información

Amara Santisteban en un momento de su intervención