Publicado el:

​El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA-CSIC participa una vez más en Feria Madrid es Ciencia, que se celebrará entre el 27 al 29 de marzo en el pabellón 1 de IFEMA. El evento, que reúne a centros educativos, universidades, centros de investigación y museos, ofrece más de 700 experiencias científicas dirigidas a alumnado y público general. La feria cuenta, además, con ‘Ágora’, un espacio en el que se ofrecen charlas cortas de científicos y científicas para abordar diferentes temáticas. La entrada es gratuita.

El INIA compartirá stand con otros 12 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicados en la Comunidad de Madrid en el que los asistentes podrán disfrutar de las actividades preparadas por su personal científico y técnico.

Breve descripción de las actividades y talleres

Bloque 1: Organizado por personal del Dpto. de Medio Ambiente y Agronomía

Jueves 27 de marzo de 10:00h a 15:00h

- Cultivos celulares y citotoxicidad. Los participantes se adentrarán en el mundo del trabajo con métodos alternativos, visualizando diferentes cultivos celulares, procedentes de órganos de mamíferos y peces, así como el material necesario para realizar ensayos in vitro. Se explicará la metodología para determinar el efecto tóxico de sustancias químicas mediante técnicas in vitro y su relevancia para evitar el uso de animales de experimentación, observando imágenes de microscopía y simulando un ensayo de citotoxicidad (colorimetría).

Sábado 29 de marzo de 10:00h a 15:00h

- Efectos de los contaminantes ambientales. Juego de Mutaciones y simulación  estructural: A través de un juego de mutaciones mediante el cambio de letras en una pauta de letras en una hoja y seguidamente una simulación estructural de una proteína mediante técnicas de computación Alphafold. El Premio Nobel de Química 2024 ha reconocido un hito en la inteligencia artificial aplicada a las ciencias de la vida, al reconocer a los desarrolladores de AlphaFold, una herramienta revolucionaria para la predicción de estructuras proteicas. 

Bloque 2: Talleres “La Ciencia de los Bosques”. Organizados por personal del Instituto de Ciencias Forestales ICIFOR-INIA, CSIC. Talleres que pretenden aumentar el conocimiento e interés por los ecosistemas forestales así como promocionar actitudes positivas hacia la ciencia forestal.

Jueves 27 de marzo de 15:00h a 19:00h

- Descubre el corcho desde dentro: un material espæcial.

- Envase de papel y cartón: tu elección para un futuro sostenible.

Viernes 28 de marzo de 15:00h a 20:00h

- Colecciones botánicas: herbario histórico MAIA e identificación de la vegetación de la Comunidad de Madrid. Llévate tu propio marca-páginas.

- Seguimiento de la biodiversidad de los bosques desde el suelo y el cielo.

Bloque 3: Biotecnología vegetal. Organizado por personal del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (GBGP, UPM/INIA)

Viernes 28 de marzo de 10:00h a 15:00h

Taller 1: "Planta Jones, en busca del ¿agua pérdida?" . Se mostrará la importancia de los nutrientes para las plantas, en concreto, del nitrógeno. Utilizando como centro las raíces de plantas de Arabidopsis thaliana, de una forma divertida y amena, se mostrará el comportamiento de la planta frente a distintos medios con o sin nitrógeno.  Asimismo, a nivel visual, los participantes también verán el crecimiento de plantas bajo diferentes condiciones de nitrógeno. 

Sábado 29 de marzo de 15:00h a 20:00h

Taller 2. Descubre el arcoiris en el mundo vegetal. La col lombarda posee un pigmento natural llamado antocianina que funciona como un indicador natural de pH. En este taller evaluaremos de forma visual distintas sustancias y dependiendo del color que adquieran determinaremos si son ácidas, básicas o neutras.

Taller 3. Bacterias biofertilizantes. Los rizobios. En este taller los visitantes comprobarán el efecto de inocular leguminosas, verán raíces de plantas que han formado asociación con bacterias (rizobios) en unas estructuras rojizas llamadas nódulos. Estas plantas son vigorosas a diferencia de las que no tienen nódulos. Se explicarán los detalles de esta asociación y el gran impacto que tiene en la agricultura y el medio ambiente.