Córdoba acogió el pasado 28 de junio un seminario en el que se han presentado los
resultados finales del Proyecto de investigación “Desarrollo de estrategias de
erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España”. Un encuentro para el
que se contó con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y el ceiA3, en el
marco del Proyecto AgroMIS. Un proyecto de investigación que el Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) impulsó y que cristalizó en agosto
de 2018 en un contrato de Investigación y Desarrollo que ha permitido apoyar el trabajo
en seis líneas que tratan de dar una respuesta integral a este problema sanitario.
Un
proyecto que, desde el principio, se reforzó con el apoyo económico de la Organización
Interprofesional del Aceite de Oliva, mediante la puesta en marcha de un proyecto paralelo
íntegramente enfocado en el olivar, que permitió complementar los fondos destinados
por la Agencia Estatal de Investigación (a través del INIA) a esta iniciativa.
Cuatro años más tarde, las 14 instituciones españolas y tres extranjeras que han
desarrollado su labor en seis bloques de trabajo distintos, han realizado un primer balance
de los logros alcanzados en un proyecto que, para el sector es estratégico, explicó Rafael
Sánchez de Puerta, responsable de I+D+i de la Organización: “Ya vimos lo que una
amenaza sanitaria como esta puede llegar a hacer a nuestro olivar. Podía suponer un
gravísimo problema para comarcas enteras. Como sector no podíamos quedarnos
cruzados de brazos. Afortunadamente, nuestro país cuenta con grupos de investigación
de primer nivel mundial. Una vez más, hemos demostrado que es posible la colaboración
público-privada para dar soluciones a problemas muy concretos del olivar español”.
Recordó, asimismo que, aunque la bacteria tan sólo se ha detectado en las Islas Baleares,
y en zonas muy concretas de Alicante, Madrid y Almería, “no podemos bajar la guardia.
Los avances que hoy nos están presentando nos ofrecen estrategias y herramientas que
los olivareros y las administraciones podremos implementar en el futuro para tratar de
minimizar el riesgo, a la vez que se incrementa la eficiencia del uso de los recursos
disponibles”.
Líneas de trabajo:
1. Desarrollo de análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas
de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en
España. Línea coordinada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA),
que se ha centrado en desarrollar nuevas estrategias de vigilancia y muestreo que
permitan detectar la bacteria con igual eficacia que hasta ahora, pero reduciendo la
cantidad de recursos necesarios para lograrlo. Así, se han desarrollado mapas de idoneidad
climática para las diferentes subespecies de Xylella fastidiosa que permitirán a los servicios
oficiales de las CCAA identificar las zonas de mayor riesgo, aumentado así la probabilidad
de detectar posibles nuevos focos del patógeno. Además, se han diseñado nuevas
estrategias de vigilancia epidemiológica que permiten demarcar las zonas afectadas con
más precisión reduciendo además los costes de inspección y muestreo. Se han optimizado
los programas de vigilancia epidemiológica mediante el desarrollo de una estrategia
secuencial y adaptativa, donde se incrementa la resolución espacial sobre la base de los
resultados de prospecciones anteriores. Esta estrategia optimizada permitirá a los
servicios oficiales de las CCAA ejecutar los programas de vigilancia epidemiológica de
Xylella fastidiosa con la misma eficacia, pero reduciendo notablemente los costes de
inspección y muestreo. Y no menos importante, se han ajustado las dimensiones de las
zonas demarcadas a las características epidemiológicas propias de cada foco de Xylella
fastidiosa, lo que permite delimitarlo mucho mejor sin que tenga que afectar a zonas
colindantes de forma innecesaria.
2. Diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella
fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente
de olivar. Línea coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
que ha tratado, primero, de detectar la enfermedad de forma rápida, sensible y precisa. Se
ha desarrollado un procedimiento de diagnóstico de alta resolución basado en
secuenciación masiva que permite caracterizar la cepa concreta que está infectando las
muestras vegetales y de insectos. Además, se ha podido conocer más sobre las cepas
que presentes en España y su origen. Por lo pronto, se ha conseguido identificar la
presencia de la bacteria en árboles de almendro en las islas Baleares desde la década de
los 90, mucho antes de lo que se estimaba en un principio. Además, la secuenciación de
torno a 100 genomas de Xylella fastidiosa ha permitido establecer Estados Unidos como el
origen más probable de los aislados de X. fastidiosa de las subespecies fastidiosa y
multiplex. El origen de la subespecie pauca de Ibiza sigue siendo un misterio. Otro logro
ha sido la puesta a punto de un sistema de cámaras de microfluídica que permite estudiar
el comportamiento de la bacteria simulando las condiciones de la planta.
3. Patogenicidad de aislados tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las
principales variedades de olivo españolas. Línea coordinada por la Universidad de Girona
en la que ha podido constatar la peligrosidad de la bacteria para nuestro olivar. En
concreto, las dos cepas aisladas de olivo de la subespecie pauca de Ibiza y de Italia
presentaron mayor virulencia sobre olivo (Arbequina, Picual y Hojiblanca) que las de la
subespecie multiplex de Mallorca, en experimentos realizados en condiciones controladas.
En ese sentido para desarrollar estos trabajos se han elaborado planes de bioseguridad y
biocontención en las instalaciones de las instituciones participantes en el proyecto que
permiten llevar a cabo las investigaciones con Xylella fastidiosa con las mayores garantías.
Asimismo, se han desarrollado nuevos métodos de inoculación y cuantificación de
esta bacteria en la planta, lo que permite conocer mejor la respuesta de la planta a la
infección, algo importante en la búsqueda de variedades resistentes.
4. Caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las
principales variedades de olivo y acebuche presentado respuesta diferencial a Xylella
fastidiosa en infecciones naturales de campo. Línea coordinada por el Instituto de
Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua de las Islas Baleares (INAGEA)
en la que, en primer lugar, se ha desarrollado un método, mediante la utilización de
sensores ópticos, que permite la detección de esta bacteria antes del desarrollo de
síntomas. Se ha determinado que temperaturas entre 36-40ºC resultan letales para la
bacteria, pero los haces vasculares de almendro y olivo amortiguan las temperaturas más
extremas, lo que podría facilitar la supervivencia de la bacteria en el tronco y en las raíces
durante los meses de verano e invierno cuando se producen temperaturas extremas.
También se han llevado a cabo estudios de patogenicidad con las cepas de la subespecie
multiplex y fastidiosa en condiciones de campo en la Isla de Mallorca. Se ha constatado que
el largo periodo de incubación para el desarrollo de síntomas en olivo (dura varios años),
mientras que en vid es menor (3-5 meses). Es necesario proseguir con este tipo de
experimentos a más largo plazo para poder caracterizar si existen variedades de olivo
resistentes a las cepas españolas de Xylella fastidiosa. Además, se han prospectado un
total de 207 árboles de olivo en las Islas Baleares, en los que se han identificado 81
genotipos diferentes: 54 acebuches y 27 variedades, de las cuales 9 pueden ser nuevas, o
locales ya que no están catalogadas en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo. Esta
caracterización podrá utilizarse en el futuro para poder seleccionar potenciales fuentes de
resistencia a Xylella fastidiosa en olivo.
5. Biología y ecología de vectores potenciales de Xylella fastidiosa y su papel en la
epidemiología y el control de la enfermedad en olivo. Se han identificado 6 especies de
insectos vectores potenciales de Xylella fastidiosa: Aphrophora corticea, Cercopis
intermedia, Philaenus spumarius, Neophilaenus campestris, N. lineatus y Lepyronia
coleoptrata, aunque los más abundantes fueron N. campestris y P. spumarius, para los que
se ha demostrado la capacidad de transmisión de la bacteria. También se ha podido
comprobar que esos vectores prefieren como plantas hospedadoras a las leguminosas
frente a las gramíneas y leñosas como el olivo, almendro o cítricos. Se realizó el
seguimiento anual de las colonias de vectores potenciales en diversas regiones Españolas.
Se han realizado también ensayos de laboratorio para el control biológico de los vectores
potenciales de X. fastidiosa. Se ha demostrado la capacidad depredadora de Chrysoperla
carnea sobre ninfas de diferentes estadios de N. campestris. Se ha caracterizado la
actividad biológica (dosis letal media) de una cepa silvestre del hongo entomopatógeno
Beauveria basiana sobre adultos de N. campestris.
6. Bases científicas para las acciones de transferencia y comunicación sobre las
enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en olivo. Finalmente, el Instituto de
Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de
la Junta de Andalucía (IFAPA), asume la responsabilidad de coordinar y vehicular toda la
información del proyecto con otros grupos de investigación internacionales, así como con
el sector de los aceites de oliva y otros sectores agrícolas. Se han publicado 14 trabajos
científicos que ya han tenido una repercusión muy significativa entre los investigadores
que trabajan en el control de Xylella fastidiosa a nivel mundial. También se han enviado más
de 40 comunicaciones a Congresos de distinta índole y diversas publicaciones de difusión
en revistas técnicas. En el año 2021 se desarrolló una serie de seminarios online sobre
temas concretos relacionados con los distintos objetivos del proyecto, en colaboración
con la plataforma temática interdisciplinar SolXyl del CSIC. Por último, se ha utilizado la
cuenta de Twitter @controlxf para dar difusión a resultados concretos del proyecto a
medida que se iban generando.

Foto Interprofesional del Aceite de Oliva Español: de izquierda a derecha Teresa Pérez, Lola de Toro, Blanca Landa, Antonio Vicent y Marisa Tello