Horizonte 2020 es el actual Programa Marco de Investigación e Innovación para el periodo 2014-2020. Se concibe como un instrumento financiero para la implementación de la Innovación en la Unión Europea, una iniciativa emblemática dirigida a asegurar la competitividad global de Europa.
Visto como un medio para impulsar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo, Horizonte 2020 cuenta con el respaldo político de los líderes de Europa y de los miembros del Parlamento Europeo, que estuvieron de acuerdo en que la investigación es una inversión en nuestro futuro.
El objetivo es garantizar que Europa produzca ciencia de clase mundial, eliminar las barreras a la innovación y hacer que sea más fácil para los sectores público y privado trabajar juntos con una visión hacia la innovación.
Horizonte 2020 está abierto a todo el mundo, con una estructura simple que reduce la burocracia y el tiempo para que los participantes puedan centrarse en lo realmente importante. Este enfoque hace que los nuevos proyectos puedan empezar lo antes posible y lograr resultados más rápido.
Este Programa Marco de Investigación e Innovación se complementará con nuevas medidas para completar y desarrollar el Espacio Europeo de Investigación. Estas medidas tendrán como objetivo la eliminación de barreras para crear un auténtico mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación.
H2020 está estructurado en torno a tres grandes pilares:
(I) Ciencia Excelente
(II) Retos Sociales
(III) Liderazgo Industrial
Uno de los compromisos del INIA es la potenciación, difusión e incremento de la participación española en este Programa Marco Europeo. Desde su lanzamiento en el año 2014, el INIA ha desarrollado una labor de apoyo y coordinación para la preparación de las propuestas y formación de consorcios en sus convocatorias.
El INIA participa en la movilización de los grupos y empresas del sector de recursos naturales, el denominado Reto Social 2 “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía", mediante una función de Punto Nacional de Contacto (PNC), que para tal efecto la institución tiene dedicado.
Además, con el fin de dinamizar y motivar al personal investigador propio, el INIA mantiene una Oficina Europea de Proyectos (OPE-INIA) dentro de la Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas.
En este sentido, se vienen manteniendo reuniones bilaterales con grupos de investigación INIA, así como con otros investigadores nacionales. Todo ello con el ánimo de conseguir mejores resultados de participación española en los distintos Programas Europeos y un mejor conocimiento y difusión de temas vinculados a las actividades de investigación agraria, forestal y alimentaria en la UE. Un ejemplo de esta labor de difusión y apoyo al programa H2020 es la realización de jornadas de difusión y formación en colaboración con distintas organizaciones. Las más recientes han sido con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la iniciativa PRIMA, el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA-Aragón), el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), la Junta de Extremadura, el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León y La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras.
Más información Horizonte2020: http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/
Más información Reto Social 2: https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/food-security-sustainable-agriculture-and-forestry-marine-maritime-and-inland-water