Presentación del visor
El visor se estructura a modo de atlas digital con tres paneles. En el panel izquierdo está el menú con la lista de las especies para seleccionar. El panel intermedio comprimible muestra una breve descripción de la especie y la lista de sus regiones de procedencia. El panel derecho contiene el mapa con las herramientas de navegación, leyenda y búsqueda.
Todos los mapas están sincronizados para que muestren la misma extensión geográfica a cada nivel de zoom y de desplazamiento, permitiendo la comparación específica de las distribuciones de las especies para una determinada área de interés definida por el usuario. La información complementaria, los mapas base y de referencia topográfica cambian y aumentan con el nivel de acercamiento. En los niveles más detallados aparecen las imágenes áreas de fondo.
El visor se ha creado con el constructor interactivo de aplicaciones web
ArcGIS Experience Builder de la empresa ESRI a partir de los servicios de mapas publicados mediante
ArcGIS Server.
Fuentes de información
La información cartográfica de las masas de cada especie proviene de diversas fuentes, principalmente de los mapas forestales nacionales y autonómicos, inventarios forestales, etc. La información sobre el carácter autóctono o no, se ha derivado del primer Mapa Forestal de España realizado entre 1959 y 1966, a escala 1:400.000 (Ceballos, 1966), enriquecida con información proveniente de los últimos mapas e inventarios forestales (IFN2 1986-1996, IFN3 1996-2007 y el Mapa forestal de España 1:200.000 de Ruiz de la Torre), junto a información de campo realizada por expertos.
Los mapas que aquí se presentan se pueden consultar en formato pdf en el portal del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. También se encuentra disponible la aplicación web del INIA
SIGFOREST en la que se accede a visores individuales por cada especie y en la que se puede consultar una detallada información climática y ambiental por cuadriculas de 1x1 km y localilzar sus materiales de base (fuentes semilleras y rodales selectos).
Regiones de Procedencia
Las Regiones de Procedencia para especies forestales se definen en el
Real Decreto RD 289/2003 y la
Directiva EC-1999-105 como “la zona o el grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda”. Se trata de grandes unidades territoriales definidas para la comercialización de los materiales de reproducción: semilla, planta y partes de planta. Estas unidades de comercialización se corresponden a divisiones de la distribución geográfica de una determinada especie o subespecie, y se basan en la existencia de diferencias genéticas entre poblaciones, principalmente ligadas a caracteres de crecimiento, producción y adaptación.
Para más información sobre las regiones de procedencia españolas se puede consultar la última revisión de éstas en la publicación
"Regiones de Procedencia de especies forestales en España (ALÍA et al., 2009), así como todas las publicaciones anteriores de monografías por especies en el apartado de
publicaciones del Ministerio. Legalmente, las regiones de procedencia han sido oficialmente establecidas por la
Resolución de 28 de julio de 2009 de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos
Referencia del visor
Martínez-Fernández, J., Auñón, F. J., De Miguel, J., Sánchez De Ron, D., García Del Barrio, J.M. (2016).Visor web de la distribución de las principales especies forestales y sus Regiones de Procedencia en España. En:
Avances en Biogeografía: Áreas de distribución: Entre puentes y barreras.
IX Congreso Español de Biogeografía. Estrecho de Gibraltar, España, Junio de 2016. Gómez Zotano J., Árias García J., Olmedo Cobo J. A, Serrano Montes J. L. (Eds.) Editorial Universidad de Granada. pp. 37-46. ISBN 978-84-338-5932-7.