INVETIGACIÓN
• PESTE PORCINA AFRICANA
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica muy compleja y devastadora, para la cual no existe vacuna. Afecta a cerdos domésticos, jabalíes y suidos africanos pudiendo causar hasta un 95-100% de mortalidad. La enfermedad está presente en numerosos países de África, Asia y Europa y actualmente es el problema sanitario y económico más importante del sector porcino a nivel mundial.
Además de las actividades propias de los Laboratorios Internacionales de Referencia de la UE y la FAO (https://asf-referencelab.info/asf/en/), las principales investigaciones del grupo se centran en:
- Estudios de transmisión “in vivo" para determinar el papel de los portadores en el mantenimiento y difusión del virus en la UE.
- Desarrollo de nuevos tests de diagnóstico y adaptación de las técnicas de diagnóstico a muestras clínicas alternativas. Desarrollo de nuevas herramientas que permitan la detección temprana de animales infectados.
- Estudios de caracterización biológica y molecular de aislados circulantes en la UE y a nivel mundial.
- Estudios de experimentación “in vivo" con distintos aislados virales, evaluación clínica y reproducción de la enfermedad.
- Estudios de genómica y transcriptómica. Identificación de marcadores asociados a virulencia y de nuevas regiones que permitan trazar la evolución molecular del virus. Caracterización del papel de los animales supervivientes en la epidemiología de la enfermedad.
- Desarrollo de vacunas frente a la PPA, empleando distintas estrategias con virus atenuados y métodos diferenciales de diagnóstico DIVA.
- Estudios para la adaptación del virus a líneas celulares establecidas.
• FIEBRE POR VIRUS WEST NILE Y OTRAS ARBOVIROSIS
El virus West Nile (WNV) causa una grave enfermedad neuroinvasiva en équidos, aves y humanos. Es una enfermedad emergente cuya incidencia y distribución geográfica ha aumentado mucho en los últimos años, con graves repercusiones en sanidad animal y salud pública. De igual manera, otros virus transmitidos por vectores artrópodos (arbovirus) como Usutu, Crimea Congo, Bagaza, etc. están emergiendo en diversas partes del planeta en un proceso que parece tener conexión con el cambio global.
Las principales líneas de investigación en esta área son:
- Estudios “in vivo" de patogenicidad de diversas cepas de WNV en diferentes hospedadores aviares. Evaluación de las interacciones patógeno/hospedador, estudio de la protección cruzada y vías de transmisión.
- Análisis de la dispersión y evolución de WNV y otros flavivirus en nuestro país mediante estudios serológicos y de epidemiología molecular.
- Desarrollo de herramientas para una mejor detección y control de estas enfermedades, en colaboración con grupos de virología humana, entomología, salud pública y ecología, mediante una aproximación “Una sola salud" (“One Health").
• COVID-19
- Estudios sobre la incidencia de COVID-19 en animales y humanos
- Caracterización molecular de las cepas virales circulantes
- Evaluación y mejora de las técnicas de diagnóstico en animales y humanos
• DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
Para poder hacer frente a una enfermedad emergente es imprescindible contar con técnicas de diagnóstico que sean eficaces y fiables y que estén disponibles lo más rápidamente posible. Nuestro grupo tiene una amplia experiencia en el desarrollo de métodos de diagnóstico de patógenos con gran impacto en el sector ganadero y en la salud pública. Trabajamos en colaboración con otros grupos de investigación, instituciones, organismos sanitarios y empresas, adaptándonos a las necesidades del sector en función del escenario epidemiológico, con el objetivo último de transferir la tecnología desarrollada.
Nuestras actividades incluyen el desarrollo, evaluación y validación de:
- Técnicas de diagnóstico molecular mediante PCR.
- Técnicas de diagnóstico serológico como ELISAs, inmunofluorescencia indirecta, inmunocromatografía y seroneutralización.
- Herramientas de detección y caracterización basadas en tecnologías de microarrays o secuenciación masiva por nanoporos de utilidad en el diagnóstico rápido ante una emergencia sanitaria de etiología vírica desconocida.
• COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Realizamos una importante labor de transferencia tecnológica y cooperación con más de 60 países de todos los continentes mediante cursos de formación, asesorías científico-técnicas, planes de contingencia y ensayos interlaboratoriales. Esta labor se lleva a cabo a través de los Laboratorios de Referencia de la UE y de la FAO para peste porcina africana, y del proyecto europeo MediLabSecure (https://www.medilabsecure.com/), que con un enfoque “One Health" promueve la colaboración multidisciplinar en 22 países del Mediterráneo, Mar Negro y Sahel.