Investigación
La caracterización de recursos fitogenéticos es fundamental para aumentar la
biodiversidad de la cadena alimentaria. Nuestro grupo comprende equipos de trabajo para la caracterización de las colecciones de cerealesde invierno,
leguminosas grano, y cultivos hortícolas e industriales. Nuestras líneas de trabajo son:
Multiplicación y caracterización agro-morfológica
La
multiplicación de las variedades se realiza empleando los métodos más adecuados para que se conserven sin sufrir cambios. Esta multiplicación es esencial
para conservar losmateriales vivos y atender las peticiones de los usuarios.
La
caracterización agro-morfológica y molecular de los materiales permite
identificar las variedades, y detectar errores en las colecciones. Para la caracterización agro-morfológica se utilizan los
descriptores publicados por Bioversity International (
https://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/categories/descriptors/).
Avena_CRF.PDF
HordeumCRF.PDF
Triticum_CRF.PDF
En las colecciones de cereales, analizamos las proteínas del endospermo para completar la caracterización agro-morfológica.
En el periodo
2015-2019 se han multiplicado y/o caracterizado (incluidas especies silvestres emparentadas con algunos de estos cultivos):
- 1000 variedades de cereales (trigo, avena, centeno y cebada)
- 874 variedades de leguminosas de siembra otoñal (habas, haboncillos, garbanzos, lentejas, algarrobas, alberjones, alholvas, guisantes, veza común, veza villosa, yeros, almortas y titarros)
- 70 variedades de judías y 55 de carillas de siembra primaveral
- 650 variedades de cultivos hortícolas e industriales.
- Además, se dispone de datos de contenido en proteína y fenoles para diferentes variedades de alberjón, algarroba, alholva y garbanzo
Caracterización molecular
Las colecciones de trigo se han caracterizado con técnicas degenotipado masivo en el marco de un proyecto de colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid. Este análisis ha demostrado que
las variedades tradicionalestienenmayor diversidad genética que las variedades modernasen algunas zonas que incluyen genes relacionados con caracteres agronómicos importantes. También se ha visto que las variedades tradicionales se separan en grupos genéticamente diferentes. Esta información es muy útil para seleccionar germoplasma para pre-mejora para obtener variedades más adaptadas.
En la leguminosa forrajera
Vicia sativa, se ha realizado un estudio transcriptómico para identificar mecanismos moleculares implicados en la respuesta y tolerancia a sequíay se han identificado variantes polimórficas para el
diseño demarcadores molecularesasociados a la tolerancia a este estrés.Se ha genotipado con marcadores moleculares la colección de veza y se ha demostrado que también pueden ser utilizados en 16 especies del género
Vicia.
Creación de colecciones nucleares
Tanto
las colecciones de cereales como de leguminosas poseen cientos de variedades. Esto encarece y dificulta su estudio para encontrar caracteres interesantes.
El desarrollo de subconjuntos de variedades, o
colecciones nucleares, que representen la variabilidad de la colección en un número menor de variedades facilita la evaluación de las colecciones.
En colaboración con otros equipos de investigación,
hemos creado las colecciones nucleares de trigo duro y de trigo blando utilizando datos de genotipado de alto rendimiento. Ambas colecciones están
formadas por 94 genotipos que representan la variabilidad geográfica, agronómica y genética de la colección completa conservada en el INIA-CRF. Colecciones Nucleares
La
colección nuclear de veza, creada utilizando datos de pasaporte y caracteres agro-morfológicos, se está validando con marcadores moleculares.
Evaluación de las colecciones
En colaboración con otros grupos de investigación,
las colecciones nucleares de trigo duro y trigo blando se han evaluado para:
- Calidad
- Proteínas del gluten relacionadas con la calidad
- Arquitectura del sistema radicular
- Resistencia a enfermedades
Estas evaluaciones han demostrado que las
variedades tradicionales españolas poseen una gran variabilidad para caracteres importantes para la pre-mejora del cultivo, destacando algunas variedades por sus buenos valores.
También hemos encontrado que
algunas variedades tradicionales de trigo presentan caracteres adaptativos útiles para laboreo de conservación.
La colección nuclear de veza se ha evaluado para parámetros asociados al comportamiento frente a sequía.
Espigario
Es una colección de espigas de
3.500 variedades tradicionales, mayoritariamente de trigo, iniciada en el año 1953. Esta colección tiene un gran valor como material de referencia para la identificación de las variedades.
Se ha digitalizado una parte del material del Espigario para su acceso
on line (Espigario).