ACTIVIDADES EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DEL INIA
Desde la década de los sesenta, se ha trabajado en el Departamento de Reproducción Animal del INIA, entonces perteneciente al denominado Patronato de Biología Animal, en diferentes técnicas de congelación de esperma. Al inicio de los años ochenta, comenzaron los trabajos de congelación de embriones de roedores, conejos y rumiantes, determinándose las diferentes metodologías para los tratamientos de superovulación y de obtención, manipulación y transferencia de los embriones, siendo en la actualidad, la mayoría de ellos, de utilización comercial. Actualmente, estas tecnologías ampliamente descritas y contrastadas, se han estado aplicando para la conservación de razas domésticas, variedades y estirpes en peligro de extinción, con la intervención de la práctica totalidad de los investigadores del departamento y con diversas financiaciones, preferentemente la Acción Estratégica de “Conservación de los Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario”, incluida dentro del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias, así como con fondos propios de las diferentes Comunidades Autónomas. A su vez, y dentro de la citada Acción Estratégica del INIA, se han financiado “Proyectos de Actividades Permanentes (RZP)”, para la conservación e inventario de los recursos zoogenéticos consustanciales a la conservación y mantenimiento in vitro de las colecciones que, por su carácter repetitivo, no requieren una metodología específica y cuyo principal objetivo ha sido garantizar la correcta conservación de los recursos zoogenéticos de interés para la agricultura y la alimentación del Departamento de Reproducción Animal del INIA, garantizando la viabilidad de las muestras de especies domésticas almacenadas en el mismo. También han existido y existen programas y convenios para la conservación de ex– situ, in vitro, de especies silvestres en peligro de extinción, lo que ha originado que se conserve material genético, fundamentalmente dosis seminales, de especies emblemáticas en grave riesgo de desaparición. Todas estas actuaciones han dado lugar a la publicación de gran número de trabajos tanto en revistas nacionales como internacionales, así como al desarrollo de una aplicación informática (Germobank®) para llevar a cabo la gestión del banco de germoplasma (semen, ovocitos, embriones y células somáticas), que permite llevar a cabo un control exhaustivo de las muestras almacenadas y de la calidad de las mismas. Dicha aplicación se encuentra inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid (2003). El Departamento cuenta, desde el 22 de marzo de 2013, con la exención al cumplimiento del RD 841/2011, en el que se recogen las condiciones básicas de recogida, almacenamiento, distribución y comercialización de material genético, al ser un centro de investigación. Por tanto, solo en los casos en los que el material genético sea transferido a otra localización distinta a aquella en la que se realizan las labores de investigación, será necesario solicitar al Área de Ganadería de la Subdirección General de Recursos Agrarios de la Comunidad de Madrid una excepción al cumplimiento de los requisitos establecidos en el RD 841/2011.
EXISTENCIAS DEL BANCO DE RECURSOS ZOOGENÉTICOS DEL DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DEL INIA
Como se ha indicado anteriormente, el Departamento de Reproducción Animal cuenta con personal de reconocido prestigio internacional en materia de conservación de gametos y embriones y células de diversas especies, así como en la evaluación de la calidad de los productos almacenados, ya que durante más de 50 años se han desarrollado en él un número considerable de actuaciones encaminadas a su conservación, tanto en especies silvestres, como en razas autóctonas en peligro de extinción o de especial interés agroalimentario, que han permitido que se almacene un elevado número de muestras de interés.
Las líneas de trabajo abarcan tanto investigación fundamental sobre aspectos básicos como la fecundación, el control del ciclo reproductivo o el desarrollo embrionario e investigación aplicada como la conservación ex situ, in vitro, y en la aplicación de tecnologías reproductivas para mejorar la producción o para servir de apoyo a los programas de cruzamiento y conservación. Es un centro único en España ya que en él existen especialistas en la reproducción animal de todas las especies domésticas y silvestres, siendo un centro de referencia a nivel nacional e internacional en el control del ciclo reproductivo y en la manipulación y crioconservación de gametos y embriones y células somáticas. Por tanto, la actividad de conservación de recursos zoogenéticos, involucra a la práctica totalidad de los investigadores del Departamento, que llevan años participando en actividades de conservación de razas autóctonas en peligro de extinción.
Cada uno de los grupos de investigación involucrados en la conservación de material genético, que se relacionan, es responsable del control, caracterización cualitativa y gestión de sus existencias que se publicitan a continuación: