CORE Organic Cofund
Core Organic Cofund es el acrónimo de la ERA-Net Cofund “Coordination of European Transnational Research in Organic Food and Farming Systems". Es la continuación de Core Organic II y Core Organic Plus (ambas con participación del INIA), financiadas por la Comisión Europea.
El objetivo general de Core Organic Cofund es reforzar la cooperación en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), entre los Estados Miembros y los estados asociados implicados, para desarrollar sistemas alimentarios más sostenibles, desde su producción al consumo, tratando de conseguir un crecimiento sostenible del sector de producción ecológica en Europa.
Se espera conseguir los siguientes impactos:
• Sistemas de producción ecológica más sostenibles.
• Soluciones innovadoras que aporten valor añadido en las cadenas de producción alimentaria.
• Dar respuesta al incremento de la demanda de productos alimentarios ecológicos.
• Servir de apoyo a la Política Agrícola Común (PAC), así como a la legislación de productos ecológicos.
En definitiva, se persigue mejorar la competitividad del sector agroalimentario europeo, mediante la obtención de nuevos productos y procesos innovadores medioambientalmente sostenibles.
El consorcio, liderado por Dinamarca, cuenta con la participación de 26 agencias financiadoras de un total de 19 países de la UE y países asociados. El organismo financiador español es la AEI (Agencia Estatal de Investigación). La convocatoria de proyectos transnacionales de investigación se publicó en diciembre de 2016. De los 12 proyectos seleccionados para financiación, dos cuentan con participación española.
El INIA participa activamente dentro de los paquetes de trabajo WP5 (Comunicación), y WP7 (Actividades adicionales).
Más información: http://projects.au.dk/coreorganiccofund/
LEAP-AGRI 
LEAP-AGRI es el acrónimo de la ERA-NET Cofund “A Long term EU-Africa research and innovation flagship partnership on food and nutrition security and sustainable agriculture". Es una iniciativa conjunta Europa-África para la Investigación e Innovación en el área de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Agricultura Sostenible (FNSSA). Este proyecto está planteado como un instrumento para dar respuesta a algunos objetivos definidos en la Acción de Coordinación y Apoyo (CSA) PROintensAfrica, desarrollada entre 2015 y 2017, y en la que también participó el INIA.
El objetivo del proyecto de la ERA-NET Cofund LEAP-AGRI es la consolidación de una asociación de investigación e innovación a largo plazo entre Europa y África en el dominio de la seguridad alimentaria y nutricional y la agricultura sostenible (FNSSA). Esta asociación aumentará las inversiones en investigación e innovación a través de un mecanismo coordinado bi-continental (Europa / África) destinado a reducir la fragmentación.
El proyecto centra su interés en la asociación de la Unión Europea y África en relación a tres líneas temáticas: la intensificación sostenible, los sistemas agrícolas y alimentarios para nutrición, y la mejora de los mercados agrarios y la comercialización.
España, a través del INIA, participa en el proyecto en consorcio con otros 29 socios, incluyendo 24 agencias financiadoras de 18 países europeos y africanos, coordinados por la Agencia Nacional de Investigación francesa (ANR). El proyecto se inició en diciembre de 2016 y tiene una duración prevista de cinco años.
El INIA, que participó en la elaboración de la propuesta, participa en el proyecto, en las siguientes actividades y Paquetes de Trabajo (WP):
Co-líder del WP4: seguimiento de proyectos, a cargo de las tareas de definición de indicadores para la monitorización y evaluación de proyectos, evaluación de proyectos cofinanciados y evaluación del impacto.
Colaborador en el WP5: intercambio de conocimientos y adopción de la investigación.
Colaborador en el WP6: actividades adicionales.
Los proyectos de investigación cofinanciados Europa-África se seleccionaron en abril de 2018 y se desarrollarán en el periodo comprendido entre agosto de 2018 y agosto de 2021. De los 27 proyectos seleccionados, 4 cuentan con grupos españoles, de los cuales uno está coordinado por España. La contribución española es a través de la AEI (Agencia Estatal de Investigación).