Inicio de sesión
mar. 15
Avances en el conocimiento sobre el contenido de micotoxinas en harinas sin gluten

•    Los cereales, incluidos el trigo, la avena, el maíz y el arroz, se encuentran entre los cultivos más susceptibles a la contaminación por micotoxinas

•    Ello es motivo de preocupación, dado que proporcionan más de la mitad de las calorías que los humanos consumimos cada día

IMG-9340(1).jpg

Las micotoxinas son toxinas naturales producidas por unas pocas especies de hongos o mohos con capacidad para infectar los cultivos y contaminar las cosechas, por lo que representan un riesgo potencial para la salud humana y animal si se consumen alimentos o piensos elaborados a partir materias primas que las contienen.

El número de micotoxinas identificadas hasta ahora supera las 300, pero solo algunas de ellas tienen regulados legalmente sus niveles máximos permitidos en alimentación, en base a que distintos estudios han revelado que pueden suponer un importante peligro para la salud humana. Así, se han establecido niveles máximos para ciertas micotoxinas en harinas de cereales, pero se sabe poco sobre los niveles en harinas en general, y en particular de las llamadas micotoxinas emergentes. Estas micotoxinas se denominan emergentes porque, si bien la evolución de los métodos analíticos han permitido su detección reciente, los  datos sobre su presencia en alimentos, efectos tóxicos e interacciones aún son escasos, y por tanto no son analizadas rutinariamente y sus niveles permitidos no están legalmente regulados.

En un estudio realizado en el grupo de Química Ambiental del INIA-CSIC, y recientemente publicado en la revista Toxins, se describe un método eficiente, sensible y selectivo para la detección en harinas sin gluten de cuatro micotoxinas emergentes y tres reguladas. En concreto en harinas de avena y arroz que son harinas aptas para celiacos.

“Nuestro estudio se ha centrado en este tipo de harinas dada la popularidad que han adquirido en los últimos años los productos sin gluten, los cuales se perciben como alternativas "más saludables" y pueden ser consumidos de manera segura por pacientes celíacos y personas con intolerancia al gluten o alergias al trigo”, declara Rosa Ana Pérez, investigadora principal del trabajo. “Para ello, hemos puesto a punto un método extractivo adecuado y su análisis cromatográfico y, una vez validado, hemos analizado la presencia de micotoxinas en harinas de avena integral y arroz, tanto convencionales como de cultivo ecológico”, añade la Dra. Pérez.

En estos análisis se detectaron seis de las siete micotoxinas evaluadas, con la presencia simultánea de varias de ellas en las harinas analizadas, particularmente en las de avena integral convencional. En cambio, la harina de arroz mostró una baja frecuencia de detección de estas sustancias. Las micotoxinas emergentes son las que se detectaron en un mayor número de muestras. Así, la eniatina B estuvo presente en el 53 % de las muestras, seguida de la eniatina B1 y la beauvericina, que se detectaron en el 46 % de las muestras. “Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de mejorar el conocimiento sobre la presencia de micotoxinas, especialmente las consideradas emergentes, en harinas sin gluten y productos a base de cereales”, concluye Rosa Ana Pérez.

Este trabajo realizado en el Dpto. de MMedio Ambiente y Agronomía del INIA-CSIC ha sido recientemente publicados en la revista Toxins (1) y está disponible en formato de acceso en abierto para facilitar su consulta. Esta investigación ha sido financiada por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención Marie Sklodowska-Curie. FoodTraNet.

(1)    Giannioti, Z.; Albero, B.; Hernando, M.D.; Bontempo, L.; Pérez, R.A. Determination of Regulated and Emerging Mycotoxins in Organic and Conventional Gluten-Free Flours by LC-MS/MS. Toxins 2023, 15, 155. https://doi.org/10.3390/toxins15020155.

Comunicación INIA

mar. 10
Desvelado el papel esencial de las co-chaperonas HOP en la señalización de giberelinas

 

Esquema de la ruta de señalización de giberelinas (GA)


Las fitohormonas son moléculas que actúan como señales químicas, regulando fenómenos fisiológicos de las plantas como el crecimiento, el desarrollo, la formación de las semillas, la defensa frente a patógenos, la tolerancia al estrés, etc. Entre ellas se encuentran las giberelinas (GA), las cuales juegan un papel importante en múltiples aspectos del desarrollo de la planta y en su respuesta a condiciones ambientales adversas.

Las giberelinas son sintetizadas por la planta ante determinados estímulos y en determinadas transiciones de desarrollo. Estas fitohormonas se unen a receptores y, a través de la formación de complejos con E3 ligasas, promueven la degradación de los reguladores transcripcionales denominados DELLA, activando los procesos fisiológicos modulados por las citadas hormonas.

Un estudio llevado a cabo en la planta modelo Arabidopsis thaliana por investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Centro mixto UPM-INIA/CSIC, y publicado en la revista Plant Communications, ha revelado el papel de las co-chaperonas HOP (HSP70-HSP90 organizing proteins) en la ruta de señalización de las giberelinas.

Utilizando mutantes hop, los autores han demostrado que, en ausencia de estas proteínas se ve comprometida la acumulación de SNE, una proteína involucrada en la ruta de señalización de las giberelinas, a la vez que se observa una acumulación de la proteína DELLA RGA. Fenotípicamente, estos mutantes también muestran diferentes características que se corresponden con alteraciones en la ruta de las giberelinas, como tasa de germinación reducida, crecimiento retrasado y alargamiento del hipocótilo reducido en respuesta a temperaturas cálidas.

Los autores concluyen que las co-chaperonas HOP juegan un papel esencial en la señalización de giberelinas, uniéndose a la proteína F-box SNE y facilitando su acumulación y estabilización, así como la degradación de la proteína DELLA RGA, dentro de la ruta de señalización de estas fitohormonas. Todo ello acelera procesos fisiológicos claves que dependen de esta ruta, como la germinación, la floración o la adaptación de las plantas a aumentos moderados de temperatura.

Estos estudios son claves para entender cómo las plantas se adaptan al aumento de temperatura asociado al cambio climático.


Referencia: Mangano, S., Muñoz, A., Fernández-Calvino, L., Castellano, M.M. 2023. HOP co-chaperones contribute to GA signaling by promoting the accumulation of the F-box protein SNE in Arabidopsis. Plant Communications, 100517  https://doi.org/10.1016/j.xplc.2023.100517

INIA Comunicación

mar. 03
El mayor estudio genético de la vid revela el doble proceso de su domesticación
La secuenciación de casi 2500 muestras de vid, en la que ha participado el CBGP, señala que los ciclos glaciales y los procesos biológicos y culturales originaron una domesticación dual

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas, centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC (CBGP, UPM/INIA-CSIC) han participado en un macroestudio genético para analizar la evolución de la vid y su proceso de domesticación. Mediante la secuenciación de 2.448 genomas de muestras de vid, recolectadas por 23 instituciones científicas en 16 países de la cuenca Mediterránea y Asia Oriental, los investigadores han descubierto que la domesticación de la uva no se produjo a través de un único proceso, sino que fue doble. Los resultados se publican en la revista Science.

La domesticación de las plantas, que sustentan el surgimiento de la civilización humana, se produce a través de una compleja interacción de procesos geológicos, biológicos y culturales. En el caso de la vid, los ciclos glaciales que se sucedieron durante el Pleistoceno (entre 2,5 millones de años y 11.700 años) dividieron en dos los ecotipos de la vid, es decir, las subpoblaciones genéticamente diferenciadas y restringidas a un hábitat específico: orientales y occidentales. El último avance glacial de hace unos 11.000 años provocó la división del ecotipo oriental en dos grupos ubicados en Oriente Próximo y en el sur del Cáucaso, que permitieron producir vides de mesa y vino, respectivamente, y que revelan un proceso de domesticación dual en la vid.

“A pesar de estar separados por más de 1.000 km, los dos procesos de domesticación parecen haber ocurrido contemporáneamente, como indican las huellas genéticas de selección en distintos genes implicados en la domesticación de la vid”, explica Rosa Arroyo García, investigadora que lidera el grupo del CBGP que ha participado en el estudio.

Aunque el proceso identificado en el sur del Cáucaso se asocia con la elaboración temprana del vino, lo cierto es que su difusión e influencia geográfica fue muy limitada. Por el contrario, la domesticación en el Oriente Próximo llegó a dominar toda la cuenca Mediterránea debido a las rutas comerciales, que han actuado como un factor clave en la promoción del flujo genético de esta especie. Estos eventos se relacionan con la migración temprana de agricultores en Europa y con la consolidación de la viticultura en la formación de sociedades sedentarias.

Según los investigadores, el origen del vino en Europa occidental está asociado a la fertilización cruzada (introgresión) entre las poblaciones silvestres de Europa occidental y las uvas domesticadas de Oriente Próximo, que inicialmente se utilizaron como fuente de alimento. Esta introgresión, que tuvo lugar durante los períodos Mesolítico y Neolítico (desde el 10.000 al 3.000 a.C), dio origen a ancestros únicos en los Balcanes, en la Península Ibérica y en Europa Occidental.

La propagación de plantas domesticadas desde Oriente Próximo a nuevos entornos europeos se asocia con un requisito de adaptación. “El flujo de genes de las poblaciones silvestres a formas domesticadas puede ser difícil de evitar y proporciona tanto una variación localmente adaptada como un resurgimiento de rasgos silvestres. En vid, gracias a los cruces con plantas silvestres, se han adquirido adaptaciones al medio que están asociadas con el estrés hídrico y la resistencia a enfermedades”, aclara Arroyo.

Esta introgresión adaptativa también se asocia con un cambio en el uso de la uva, ya que algunos rasgos silvestres pueden comprometer su uso comestible. En comparación con las uvas de mesa, las utilizadas para elaborar vino son más pequeñas, de piel gruesa y con un menor contenido de azúcar. Estos rasgos se asemejan más a los de las uvas silvestres, lo que las hace más adecuadas para la elaboración del vino y menos atractivas para comer.

Todos estos datos han permitido a los autores del estudio revelar el importante papel de las vides en el inicio temprano de la agricultura en toda Eurasia y concluir que los ciclos glaciales y la adaptación con las accesiones silvestres dieron forma al proceso doble de domesticación de la uva y al auge del vino.

Artículo completo

Fuente: Comunicación CSIC

feb. 13
Identificado un mecanismo clave para la formación del virus de la peste porcina africana

Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) han identificado un mecanismo clave para la formación del virus de la peste porcina africana, causante de una enfermedad frecuentemente letal que afecta en la actualidad a más de 50 países de los cinco continentes. La investigación, publicada en la prestigiosa revista PLOS Pathogens, demuestra el papel fundamental de la proteína viral pEP84R en la formación de la estructura interna (´core`) del virión, que aloja el genoma viral.

La arquitectura molecular del virus de la peste porcina africana, formada por 5 capas concéntricas y más de 70 proteínas diferentes, es extremadamente compleja. “Durante la morfogénesis viral, los componentes internos del virión se ensamblan coordinadamente bajo una membrana lipídica donde se encuentra embebida la proteína pEP84R. La interacción específica de esta proteína con uno de los componentes mayoritarios del core permite ´anclar` la formación de éste a la del resto de la partícula viral”, señala Alí Alejo, investigador del CISA y primer firmante del artículo. Mediante un detallado análisis, que incluye el empleo de virus modificados genéticamente y técnicas de inmunomicroscopía confocal y microscopía electrónica, el estudio demuestra que, en ausencia de la proteína pEP84R, se produce un drástico desacoplamiento del ensamblaje viral que conduce a la formación de partículas virales vacías, que carecen de genoma.

“El hallazgo, además de explicar una etapa clave de la morfogénesis de uno de los virus más complejos que se conocen, identifica una diana potencial para el desarrollo de compuestos antivirales y proporciona también una estrategia para la generación de virus recombinantes ´vacíos`, no infectivos, como posibles prototipos vacunales”, explica Germán Andrés, director de la investigación.

Micrografías electrónicas de partículas del virus de la peste porcina africana producidas en presencia (izqda.) y ausencia (dcha.) de la proteína pEP84R / Germán Andrés (CISA, INIA-CSIC).

Micrografías electrónicas de partículas del virus de la peste porcina africana producidas en presencia (izqda.) y ausencia (dcha.) de la proteína pEP84R / Germán Andrés (CISA)

La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica que afecta a cerdos domésticos y salvajes y frente a la cual no existe actualmente una vacuna eficaz. La diseminación descontrolada de esta enfermedad a escala mundial ha causado graves perjuicios económicos (se estima que, solo en China, se sacrificaron más de 200 millones de cerdos como consecuencia de un brote en 2018) y sigue amenazando gravemente a la industria ganadera porcina.

Referencia bibliográfica: African swine fever virus transmembrane protein pEP84R guides core assembly. A Alejo, M García-Castey, M Guerra, B Hernáez, V Martín, T Matamoros, G Andrés. PLOS Pathogens; https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1011136 January 30, 2023.

Nota de Prensa CSIC

feb. 01
Investigadoras del INIA-CSIC participan en la X REUNIÓN DEL GRUPO ESPECIALIZADO EN MICROBIOLOGÍA DE PLANTAS

​El grupo de Bacteriología del INIA-CSIC ha participado en la X Reunión del Grupo Especializado en Microbiología de Plantas (MiP-23), que ha tenido lugar en Nerja (Málaga) entre el 25 y el 27 de enero de 2023, presentando dos comunicaciones con resultados del proyecto XANTHERWO (@XANTHERWOPj) coordinado desde el INIA y financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2021-123600OR-C41).

Las comunicaciones versaron en torno a la bacteria Xanthomonas arboricola, una especie que comprende al menos nueve patovares entre los que se encuentran pruni (Xap), juglandis (Xaj) y corylina (Xac), muy similares filogenéticamente, pero diferenciados a nivel infraespecífico en base a la gama de huésped. Xap, Xac y Xaj son considerados los más relevantes dentro de esta especie debido a las enfermedades que provocan en cultivos importantes como los frutales de hueso y almendro (Xap), avellano (Xac) y nogal (Xaj). Xap y Xac. Además, están considerados oficialmente como patógenos regulados no cuarentenarios y figuran como patógenos de cuarentena en la lista A2 de la EPPO.


El establecimiento y desarrollo de las enfermedades producidas por estos agentes patógenos están fuertemente afectados por las condiciones agroclimáticas, prácticas de cultivo y la susceptibilidad del huésped. Todos estos factores pueden influir en el comportamiento de las bacterias y en sus patrones de expresión génica, que puede ser evaluada en profundidad gracias a las nuevas tecnologías de la secuenciación masiva y a la disponibilidad de genomas de alta calidad, como los obtenidos por el grupo del INIA.


La Dra. Pilar Sabuquillo presentó una comunicación oral titulada “Expresión génica de Xanthomonas arboricola en diferentes condiciones de nutrientes” en donde se evalúa mediante análisis de transcriptómica diferencial la expresión génica de los tres patovares de Xanthomonas arborícola en alta y baja concentración de nutrientes, esta última simulando el apoplasto de la planta.

La investigadora predoctoral Sara Cuesta-Morrondo expuso oralmente el trabajo titulado Sistemas de secreción relacionados con la patogenicidad y competición de Xanthomonas arboricola pv. pruni, juglandis y corylina. En este estudio, se analizaron bioinformáticamente los efectores del sistema de secreción tipo III (T3SS) de los tres patovares. Asimismo, se estudiaron los sistemas de secreción que intervienen en la competición con otras bacterias: el sistema de secreción tipo IV (T4SS) y el sistema de secreción tipo VI (T6SS).

Parte de este trabajo se ha realizado con la colaboración del Dr. Ralf Koebnik, del IRD Montpellier (Francia) durante su estancia en dicho centro.

Los resultados presentados son parte del proyecto de I+D+i/PID2021-123600OR-C41, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ “FEDER Una manera de hacer Europa” y PRE2019-090846 “El FSE invierte en tu futuro”.

ene. 25
El virus de la peste de los pequeños rumiantes modifica la actividad de las células centinelas del sistema inmune para facilitar su propagación

 

(Imagen de microscopía confocal de una célula dendrítica (núcleo en azul, membrana en verde) con numerosas beads fluorescentes (en rojo) fagocitadas en su interior)

El virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPRV) es un morbillivirus altamente contagioso y estrechamente relacionado con los virus del sarampión y la peste bovina. Es el agente causal de la peste de los pequeños rumiantes (PPR), una enfermedad de grave impacto económico que afecta en especial a los países en vías de desarrollo con gran dependencia del ganado ovino y caprino.

Aunque este virus se describió hace décadas, son todavía muchos los interrogantes que quedan sobre sus mecanismos de patogenicidad. El grupo de Nuevas Estrategias de Control de Patógenos Relevantes en Sanidad Animal del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC), dirigido por la Dra. Noemí Sevilla, ha publicado un nuevo artículo en Journal of Virology sobre la interacción del virus con el sistema inmune de oveja, uno de sus hospedadores naturales.

El trabajo, codirigido por el Dr. José Manuel Rojas, plantea si la infección con PPRV de las células dendríticas (DC), unas células centinelas del sistema inmune, puede ser responsable del efecto inmunosupresor producido por el virus. Las DC reconocen los patógenos y los procesan para así presentarlos al resto de células inmunes y que se dé una respuesta correcta frente a ellos.

Para llevar a cabo el estudio, se aislaron monocitos a partir de sangre de oveja, los cuales se diferenciaban a DC, y se infectaban in vitro con el virus.

Tal y como explica el Dr. Daniel Rodríguez Martín, primer firmante de la publicación, "los resultados mostraron que PPRV provoca un cambio en la expresión de genes de las DC, modulando rutas de señalización relacionadas con la autofagia, el reconocimiento viral y las citoquinas". "En este trabajo también se ha demostrado que PPRV interfiere en la diferenciación y maduración de las DC, afectando a la expresión de marcadores moleculares clave para su función, así como a su capacidad fagocítica y de estimulación de los linfocitos T" añade el Dr. Rodríguez.

Este estudio demuestra también que la infección con PPRV altera el perfil de maduración de las DC, favoreciendo su diferenciación hacía células que inhiben la respuesta inmune en vez de activarla. Este mecanismo de inhibición podría permitir al virus propagarse con más facilidad en el organismo.

Estos resultados arrojan nueva luz sobre la interacción del PPRV con el sistema inmune de las ovejas, dándonos información clave para el diseño de nuevas vacunas contra la enfermedad más eficaces.

Más información en el artículo completo en: https://journals.asm.org/doi/10.1128/jvi.01240-22

dic. 13
Una nueva vacuna frente a la COVID-19 probada en el CISA-INIA, protege frente a la enfermedad

El virus SARS-Cov2, el agente responsable de la enfermedad COVID-19, sigue produciendo importantes problemas sanitarios y económicos a nivel mundial. La eficacia de las vacunas actuales basadas solo en la inducción de inmunidad frente a  la proteína S del virus puede verse limitada por la aparición de variantes que mutan dicha proteína para evadir el reconocimiento del sistema inmune. Por lo tanto, es imprescindible seguir investigando acerca de las vacunas frente a la COVID-19 para ser capaces de reaccionar adecuadamente si surgen variantes que escapan a la protección de las vacunas actuales.

Inducir respuesta inmune frente a varias proteínas del virus puede dificultar al virus evadir la respuesta inmune. El grupo de la Prof Noemí Sevilla en el CISA-INIA, en colaboración con el grupo del Prof Vicente Larraga en el CIBMS-CSIC (Centro de Investigaciones Biológicas Margaritas Salas, Madrid), ha participado en el desarrollo de una nueva vacuna frente al COVID-19 basada en inducir inmunidad frente a la proteína N además de la proteína S de SARS-Cov2. La proteína N es la más abundante del virus y está más conservada entre variantes de SARS-Cov2 que la proteína S, lo que permitiría generar mejor inmunidad frente a futuras variantes del virus. Los genes de las proteínas N y S de SARS-Cov2 fueron clonados en un vector de expresión de ADN que no contiene gen de resistencia a antibiótico por el Dr Pedro J Alcolea en el CIBMS. Este diseño, que evita introducir resistencia a antibióticos, es necesario para la posible aprobación de la vacuna por las autoridades sanitarias.

Se demostró que las proteínas N y S se expresaban en células transfectadas con el vector ADN de expresión, y que en los ratones inmunizados con los vectores ADN se generaban respuestas inmunes frente a las proteínas N y S. El Dr Daniel Rodríguez Martín, que realizo gran parte de los estudios de protección en modelos animales de la vacuna en el CISA-INIA, nos señala que la vacuna protege a ratones susceptibles a SARS-CoV2 frente al desarrollo de los signos clínicos de la enfermedad. La vacuna impedía la replicación del virus en órganos dianas de la enfermedad como son los pulmones, el corazón o el cerebro. Además, esta vacuna puede proteger a los animales frente a otras cepas de SARS-Cov2, como la variante delta.

Estos datos demuestran la utilidad de incluir otras proteínas virales en la formulación de las vacunas frente a la COVID-19. Asimismo, este estudio es un primer paso hacía vacunas que permitan proteger frente a futuras variantes de SARS-Cov2.

Referencia: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2022.1023255/full

dic. 07
Amara Santisteban Serrano, investigadora predoctoral en el INIA-CSIC, premiada por su comunicación en el XV Maratón RJB-CSIC

​Amara Santisteban Serrano, Carmen Soler Zamora, Ana Martínez San Juan y Yolanda Turégano Carrasco son cuatro jóvenes investigadoras que, en los albores de su carrera científica, han hecho historia en el Maratón científico que organiza el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al ser la primera vez que cuatro mujeres obtienen el reconocimiento a las mejores presentaciones en las dos categorías que se convocan en esta actividad de divulgación científica.

Con su comunicación ‘Fighter Fungi: El papel de las micorrizas en la recuperación de zonas afectadas por incendios de alta severidad’, Amara Santisteban conseguía el primer premio en la categoría Mejor Presentación Pre-Doctoral.

En total han sido 32 las comunicaciones que se han presentado en esta edición del Maratón de las que 19 han sido defendidas por jóvenes investigadores. El cambio climático, la genómica y la evolución, la filogenia y la biogeografía, estudios e investigaciones sobre líquenes, Myxomycetes y amebas, las enfermedades que provocan en la biodiversidad especies invasoras y la divulgación científica han sido las grandes áreas presentadas con una duración de 7 minutos por comunicación.

Amara Santiesteban Serrano se graduó en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid en 2019. Fue durante la carrera donde empezó a desarrollar interés por la botánica, dedicando su Trabajo de Fin de Grado al estudio de la flora del Teide y su relación histórica con el naturalista Alexander von Humboldt.

Posteriormente, apostó por cursar el Máster Universitario en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación (UIMP-CSIC), donde siguió profundizando en este tema con su Trabajo de Fin de Máster. Tras acabar, fue contratada como técnico en el proyecto LUCAS de EUROSTAT, experiencia que le allanó el camino para el proyecto de tesis en el que está trabajando actualmente en el INIA-CSIC con un contrato predoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Su comunicación ‘Fighter Fungi: El papel de las micorrizas en la recuperación de zonas afectadas por incendios de alta severidad’, de la que son coautoras Cristina Aponte (INIA-CSIC y Ana Rincón (ICA-CSIC) la resume así: "Los incendios forestales llevan siendo grandes modificadores del paisaje desde la colonización de las plantas del medio terrestre. Sin embargo, durante las últimas décadas, se están registrando aumentos sin precedentes en su frecuencia, magnitud y duración, todo ello agravado por el cambio climático. Estos incendios de alta severidad no solo afectan a la vida sobre la superficie, sino que causan importantes modificaciones en las propiedades del suelo. Uno de los componentes clave son las micorrizas u hongos micorrícicos, organismos esenciales para la supervivencia de alrededor del 95% de las plantas del mundo debido a las relaciones simbióticas que establecen con las raíces. Proporcionan nutrientes, protegen frente a patógenos y al estrés hídrico e intervienen en la interconexión de los bosques, pero desconocemos los efectos de los incendios forestales sobre estas comunidades de hongos".

Este proyecto pretende despejar algunas de estas incógnitas a través de cuatro objetivos: el primero, entender los efectos de los incendios de alta severidad sobre las comunidades de micorrizas y sobre la interconexión de la red micorrícica segundo objetivo, discernir entre los efectos post-incendio sobre las propiedades bióticas y abióticas del suelo para la regeneración del bosque como tercer propósito, para, finalmente, desentrañar los mecanismos de recuperación de estas comunidades en zonas dañadas por incendios de alta severidad.

Fuente: Noticias del Real Jardín Botánico

Más información


Amara Santisteban en un momento de su intervención


abr. 01
Investigadores del Departamento de Reproducción Animal del INIA logran alcanzar en embriones bovinos "in vitro" el inicio de la gastrulación

Development2022.pngUn  grupo de investigación del Departamento de Reproducción Animal del INIA-CSIC liderado por Priscila Ramos-Ibeas y Pablo Bermejo-Álvarez, ha conseguido alcanzar en embriones ovinos el inicio de la gastrulación mediante un sistema in vitro, un estadio de desarrollo que no se había alcanzado antes en animales de granja.

La gastrulación es un proceso esencial para el desarrollo embrionario que da lugar a los tres linajes celulares a partir de los cuales se desarrolla el feto. Este proceso ocurre en un disco embrionario plano en humanos y animales de granja, como ovejas, vacas, cabras y cerdos, a diferencia de los ratones, donde ocurre en un cilindro embrionario. Como el ratón ha sido el modelo más empleado para la investigación, se conoce muy poco de cómo sucede la gastrulación humana y de los animales de granja y son necesarios experimentos en primates. Gracias al nuevo sistema se podrá estudiar el proceso completamente in vitro sin necesidad de emplear animales de experimentación, ya que los embriones se generan a partir de ovarios recogidos en matadero de ovejas destinadas a consumo humano. 

Entender la gastrulación es clave para evitar las pérdidas embrionarias más frecuentes en animales de granja y humanos y para entender problemas del desarrollo como la espina bífida. El artículo In vitro culture of ovine embryos up to early gastrulating stages | Development | The Company of Biologists ha sido seleccionado como el “most exciting paper" del número de la revista Development, incluyendo una entrevista a los autores

https://journals.biologists.com/dev/article/149/6/dev200719/274798/The-people-behind-the-papers-Priscila-Ramos-Ibeas).

En la imagen se observa un disco embrionario ovino desarrollado in vitro con células del epiblasto (rosa, SOX2+) y células de mesodermo naciente (verde, T+)."

mar. 22
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el INIA-CSIC


​El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, es un proyecto de país, financiado por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo tras la crisis del COVID-19, así como para afrontar los retos del futuro. 


Para su ejecución eficiente, se han aprobado una serie de reformas normativas y medidas, destacando el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se prueban medidas urgentes para la modernización de la Administración pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2021. 


El Plan de Recuperación supone una Importante agenda de inversiones y reformas estructurales, que España ya ha puesto en marcha en buena medida desde 2020, y que se sustentan en cuatro ejes: transición ecológica, transformación digital, igualdad de género, y cohesión social y territorial. Estos 4 ejes orientan las políticas que determinan la evolución futura del país (políticas palanca), dentro de las cuales se recogen treinta componentes que articulan los programas de inversiones y reformas del Plan.


En concreto, en el marco del componente 17 del Plan “Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación" se encuentran dos inversiones aprobadas para el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) a ejecutar desde 2020 a 2026: el Laboratorio de Alta Seguridad en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) y la Plataforma de Fenotipado “GVALER" (Plataforma Española de Germoplasma Vegetal para la Agricultura y la Alimentación en Red) en el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF). El Presupuesto total aprobado es de 44,75 M€, distribuido en las siguientes anualidades: 645.000 € para el año 2020; 6,88 M € para el año 2021 y 37,22 M € para el año 2022.


La inversión en un laboratorio de máxima seguridad biológica, Nivel 4 de Contención Biológica NCB4 (P4) para trabajos con patógenos que causan enfermedades infecciosas en humanos o animales y que pueden transmitirse fácilmente de un individuo a otro, persigue la adecuación y actualización de las infraestructuras de la Instalación de Biocontención BSL3 del CISA para afrontar los nuevos retos de patógenos trasmisibles de alto impacto económico y social, ampliando las capacidades de bioseguridad en laboratorio (BSL) al nivel 4 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no existente en España. Las líneas de actuación son las siguientes: 

  1. Adecuación de la Instalación, laboratorios y animalario de nivel de bioseguridad BSL3 y 3+ para abordar y potenciar los estudios de patógenos zoonóticos como SARS-Cov-2 y fomentar el acceso abierto para otros Centros de I+D procedentes de otros Organismos e Instituciones.
  2. Dotación de equipamiento adecuado al Laboratorio de Alta Seguridad Biológica del Centro.
  3. Refuerzo del personal que da servicio al Laboratorio de Alta Seguridad Biológica.


La inversión en la Plataforma de Fenotipado “GVALER", tiene como objetivo constituir una infraestructura científica de tamaño medio (Core Facility), para construir un sistema coordinado de conservación y utilización de recursos fitogenéticos, estructurando la Red de Colecciones en nodos y supernodos a semejanza de una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS). 


GVALER persigue la mejora en la conservación y utilización del patrimonio vegetal de España, conservando su biodiversidad, la identificación de fenotipos y genes de interés para la obtención de nuevos materiales vegetales, así como la generación de conocimiento imprescindible para el desarrollo de una agricultura innovadora, resiliente y adaptada a las demandas del mercado y a los retos planteados por el cambio climático. Las líneas de actuación son las siguientes: 

  1. Incremento de la diversidad genética de los cultivos como base para su utilización por los mejoradores y por los agricultores.
  2. Aporte de soluciones en las que participen una multiplicidad de actores para facilitar la realización de proyectos de mejora genética y para la mayor competitividad de nuestras producciones.
  3. Inicio de programas de premejora asistida por la genómica para tener a disposición líneas de cultivo avanzadas, que aceleren la puesta en cultivo de nuevas variedades en el mercado.
  4. Aplicación de buenas prácticas agrícolas para conservar/mejorar la biodiversidad agraria y la calidad del suelo y el aire, incorporando agricultura de precisión.
  5. Adecuación del incinerador, mejorando la gestión de residuos de la instalación.
1 - 10Siguiente

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar las páginas más visitadas. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies, haga clic en el botón "Más información" a continuación.