Publicado el:

​El pasado 18 de enero se celebró en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA) la presentación del libro ‘Salud Global - La nueva estrategia frente a la amenaza medioambiental’, escrito a tres manos por Elisa Pérez-Ramírez, veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA-CSIC, el microbiólogo Ignacio López-Goñi, y el farmacéutico Gorka Orive, y editado por Penguin Random House.
La obra explica cómo la salud humana, animal y ambiental están estrechamente ligadas. Además, nos recuerda que nos enfrentamos a grandes desafíos sanitarios, como son, entre otros, las enfermedades zoonóticas, y pone de relieve que para afrontarlos es necesario y urgente aplicar una estrategia de Salud Global (en inglés ‘One Health’). La crisis climática, enfermedades infecciosas como malaria y viruela del mono, la calidad del agua que bebemos y del aire que respiramos son algunos de los temas tratados en el libro.
Ante una nutrida asistencia de público, en el evento participaron también el presidente del COLVEMA, Felipe Vila Herranz, y Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, quien moderó el coloquio. En un ambiente distendido y cercano, los ponentes conversaron sobre varios de los temas tratados en el libro, todos irremediablemente actuales.
Antes de empezar el debate, la moderadora destacaba la importancia de tener por fin un libro de referencia sobre Salud Global, ya que hasta el momento no existía nada comparable. Durante el acto, los ponentes insistieron en la necesidad de que profesionales de distintas disciplinas colaboren para la Salud Global. “El concepto ‘One Health’ es tan simple como entender que, frente a problemas de salud complejos en los que intervienen muchas disciplinas, no podemos dar una solución única, sino que tenemos que colaborar y trabajar juntos”, señalaba Pérez-Ramírez.
Asimismo, durante el debate se habló de la interconexión entre cambio climático y enfermedades humanas y animales. Los ponentes destacaron cómo las altas temperaturas comportan que los vectores que transmiten enfermedades (como mosquitos o garrapatas) se expandan geográficamente, y eso cambia la distribución de varias patologías, exponiendo tanto a los humanos como a los animales a nuevas amenazas sanitarias.
Graziella Almendral levantaba algunas cuestiones de actualidad, así, los brotes de gripe aviar provocados por el subtipo H5N1 del virus de la influenza A protagonizaron parte del coloquio. Pérez-Ramírez destacaba que se trata de una verdadera panzootía, es decir una pandemia en animales, y que no se le está dando la importancia que tiene. “Este virus está teniendo un impacto sin precedentes en la salud de los animales silvestres”, comentaba la veterinaria, “Está causando verdaderos estragos, especialmente en las aves, pero también −y cada vez más− en diferentes especies de mamíferos”, añadía. La investigadora del CISA señalaba también que, a pesar de que hasta ahora el virus no ha tenido mucha capacidad de saltar a humanos, una de las cosas que más preocupa es la facilidad con la que está saltando a los mamíferos. Se han registrado brotes en granjas peleteras de varios países, y además la veterinaria mencionó que en Polonia y Corea del Sur se produjeron brotes en gatos domésticos. “Aún no está 100% probado, pero parece que el H5N1 puede transmitirse también entre mamíferos. Eso sería muy preocupante, porque significaría que estamos ante un virus aviar que se adapta muy rápidamente a la transmisión entre mamíferos”.

Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología en la Universidad de Navarra, comentaba: “Los expertos nos esperábamos una pandemia de gripe y se adelantó el SARS-CoV-2, pero la amenaza de la gripe sigue ahí y H5N1 nos está dando muchas señales de alerta. Todavía tiene que mutar mucho para que se adapte al ser humano, pero cada vez está más cerca, por lo que hay que extremar la vigilancia”. Los investigadores remarcaron la necesidad de tomar medidas frente a este virus, entre ellas, reforzar la investigación y la biovigilancia, y aumentar la bioseguridad de quienes trabajan en contacto con animales.

Otro tema que se abordó durante el debate fue el de la calidad del aire. “Creo que colectivamente le damos poca importancia a este aspecto”, afirmaba Gorka Orive, catedrático de Farmacia en la Universidad del País Vasco, “Sin embargo, cada año millones de personas fallecen por temas ligados a la contaminación ambiental”, continuaba el farmacéutico. La viróloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC) Margarita del Val, presente entre el público, comentó entonces que en unos días se presentará la nueva norma UNE, que establece que en espacios cerrados va a ser obligatoria la medición de la calidad del aire.

Se creaba así un coloquio en el que fue partícipe el público. Los investigadores del CSIC Enrique de la Rosa (del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, CIB-CSIC) y Lluís Montoliu (del Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC), que estaban entre los asistentes, hicieron algunas preguntas. Cuando el debate llegaba a su conclusión se resaltó que, de cara a la estrategia de Salud Global, hacen falta más investigación, formación y divulgación, así como más apoyo de parte de la política y los gobiernos, que son quienes pueden fomentar la colaboración multisectorial. Así, en un ambiente distendido de conversación e intercambio se concluyó el acto.



 Iole Ferrara Romeo

Comunicación INIA

Contenido realizado dentro del Programa de Ayudas CSIC – Fundación BBVA de Comunicación Científica, Convocatoria 2022