Investigación
Análisis de contaminantes orgánicos
Desarrollo y aplicación de metodología para la determinación de contaminantes orgánicos persistentes y/o emergentes en diferentes matrices medioambientales.
Se emplean técnicas miniaturizadas de preparación de muestra para su posterior análisis por cromatografía y espectrometría de masas. Los métodos permiten determinar un número elevado de compuestos en un único análisis en matrices complejas y a niveles muy bajos.
Evaluación del comportamiento, persistencia y biodisponibilidad de los contaminantes en el medio ambiente.
Los ensayos se realizan en condiciones controladas de temperatura y contenido de humedad para evaluar dos de las principales vías de contaminación del suelo, mediante la aplicación de enmiendas conteniendo los contaminantes o mediante riego con agua reciclada.
Uso seguro de enmiendas orgánicas para avanzar hacia una Economía Circular.
Evaluación de la influencia del compostaje de estiércol de aves con residuos de tres antibióticos (dos fluoroquinolonas y una tetraciclina). Tras 4 meses, estos antibióticos seguían presentes en el compost aunque a niveles bajos. La presencia de estos compuestos en el medio ambiente puede ser una de las causas del desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.
Síntesis de polímeros de impresión molecular
Una de las líneas de investigación del grupo se centra en la síntesis de polímeros de impresión molecular (molecularly imprinted polymers, MIPs) y su empleo en procesos de preparación de muestras como la extracción en fase sólida, la microextracción en fase sólida o la extracción en fase sólida sobre partículas magnéticas modificadas.
La alta selectividad que proporcionan los MIPs permite una mejora en la extracción de contaminantes en distintas muestras ambientales y de alimentos facilitando su determinación posterior mediante técnicas cromatográficas.
Por otra parte, se han iniciado investigaciones encaminadas al desarrollo de sensores ópticos basados en la combinación de “quantum dots" y MIPs lo que abriría la posibilidad de determinar distintos contaminantes in-situ sin necesidad de trasladar las muestras al laboratorio reduciendo así considerablemente los costes del análisis.
Mejora de las condiciones de la producción apícola
Nuestro objetivo es ofrecer respuestas a las situaciones de riesgo creadas por los residuos de tratamientos veterinarios usados para el control de Varroa en el sector de la apicultura.
El fin último de esta línea es conseguir condiciones de bienestar de la colonia a partir de ceras descontaminadas y un mayor control en el manejo de los tratamientos veterinarios. Hemos incorporado en nuestros diseños prácticamente la totalidad de los tratamientos autorizados para el control de Varroa por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Para la consecución de estos objetivos se llevan a cabo:
Desarrollo de procesos de descontaminación de cera, preservando la composición química de la cera determinante para el desarrollo de la colonia
Evaluación del impacto de las prácticas apícolas convencionales condicionadas por el uso de cera comercial reciclada
Evaluación de la persistencia y migración de los residuos de tratamientos veterinarios en el sistema cera-polen-cría y viabilidad de las colonias de Apis mellifera iberiensis
Determinación de efectos sobre la cría asociados a los tratamientos en una gestión ecológica y evaluación del bienestar.
Monitorización y predicción del funcionamiento de los agroecosistemas
Desarrollo de metodologías para la estimación de rasgos biofísicos y bioquímicos de la vegetación mediante sensores ópticos para su aplicación en la monitorización y predicción del funcionamiento de los ecosistemas agroforestales en ambientes semiáridos. Entre ellos, se desarrollan métodos analíticos para la determinación de pigmentos foliares, que permitan conocer la respuesta del sistema fotosintético a factores de estrés y métodos quimiométricos para la cuantificación de nutrientes mediante espectroscopía FT-NIR.
Los objetivos de esta línea se obtienen mediante un trabajo interdisciplinar con distintos grupos de trabajo especializados en teledetección ambiental en el campo de la espectroradiometría y fluorescencia.